lunes, 16 de febrero de 2015

Pedagogía del juego en la mejora de la calidad de vida de los mayores



Introducción: 

El planteamiento del uso del tiempo libre y de ocio por parte de las personas mayores como actividades de desarrollo personal nos ha introducido en nuevos escenarios pedagógicos, en los que los educadores pueden intervenir, partiendo de los principios pedagógicos de actividad, socialización, individualización, etc. Las personas mayores tienen necesidades nuevas, fruto del progreso y de los cambios sociales. 

La lógica interna de los juegos

Debiera incluir las siguientes características o adaptaciones que posibilitasen la optimización de este nivel psicológico.

  • Los juegos debieran incluir acciones motrices basadas en actividades cotidianas, muy conocidas (primero mejor andar, sentarse y levantarse,...) para posteriormente pasar a acciones más difíciles (golpear objetos, realizar transportes originales...).
  • Será conveniente hacer uso de la imaginación, la fantasía y la creatividad. Para ello los juegos dramáticos y de expresión corporal no debieran descuidarse, así como la creación de nuevas respuestas ante cada situación-problema que se presente.
  • También merecen especial atención las situaciones de juego introyectivas asociadas a la respiración, relajación y al conocimiento de uno mismo. En este caso deberemos asegurarnos que la persona esta cómoda, en una superficie agradable.
  • Priorizar acciones de marca (es decir las que puntúan o sirven para conseguir el objetivo del juego con éxito) sencillas, que sirvan para que todos los protagonistas consigan siempre algún resultado exitoso. En este caso, las acciones de marca es preferible que se asocien a relaciones de colaboración (pasar a los compañeros algún objeto determinado; intercambiar acciones, imitar, realizar relevos divertidos en los que por ejemplo ganar esta asociado a hacer alguna acción original más que al terminar antes....).
  • Las acciones deben realizarse sin prisas, con el propósito de que cada juego pueda realizarse desde el principio hasta el final, por parte de todos los protagonistas.
  • Complementando lo indicado y tomando en consideración la teoría psicológica del procesamiento de información, los juegos debieran incluir bajas exigencias en la fase perceptiva (los estímulos deben ser: reducidos en número, de baja velocidad, y muy duraderos); en la fase decisional buscaremos que el número de subroles o variedad de opciones para cada respuesta motriz sea reducido; finalmente la ejecución de las acciones no deberán exigir demasiada precisión, velocidad ni esfuerzos duraderos. 

En este nivel también conviene recordar que a mayor necesidad de controlar el grupo, mayor intervención del animador guiando la actividad lúdica a realizar (formas jugadas, juegos con consignas muy simples).



Que opinan algunos autores sobre la enseñanza del juego en las personas mayores 

Siguiendo a Coutier, D. y otros, (1990):

            Dice que se tienen que tomar algunas precauciones en cuanto a la elección y puesta en acción de los juegos tradicionales para las personas mayores: 

·         Simplificación de las reglas y de las modalidades de aplicación: número de jugadores/as, limitación de la duración.

·         Adaptación del  material: medidas del terreno, elección del material.

·         Eliminación de los juegos pueriles, no les gusta se les considere como niños/as.

·         El fomento de las facultades mentales tanto como de las aptitudes físicas.

·         El lugar en la sesión, antes de volver a descansar.


Extraído de Pont, P. (2000):

            Propone una serie de bases para proponer los juegos: 

·         En la parte inicial utilizaremos juegos de animación que sirvan de calentamiento, en la parte final recomienda juegos tranquilos que aseguren la vuelta a la calma.

·         En cuanto al grupo, habrá que evaluar  la edad, la capacidad de movimiento (alta, media, baja-movilidad relativa-absoluta), las limitaciones funcionales de sus componentes, la adaptación y la experiencia en la actividad física continuada (noveles, expertos), la aceptación del grupo para desarrollar la clase en presencia de juegos.

·         Especial cuidado con la intensidad (control de la frecuencia cardiaca) y duración (volumen) para evitar la fatiga.

·         Juegos con objetos para la mejora en  los aspectos Físicos, psicomotor y social.

·         El material disponible cuanto más variado evitara la repetición y la monotonía. 
 

Según Pérez, M.A. y otros (1999):

            Antes de planear cualquier tipo de actividad física con personas mayores deberíamos considerar algunos puntos:

·         Marcar los objetivos y contenidos del programa a desarrollar.

·         Estudiar el ambiente en que ese núcleo social esta inmerso.

·         Conocer las necesidades e intereses de la población con la que vamos a trabajar.

·         Lograr una perfecta compenetración y un clima positivo entre las personas con las que se va a trabajar y las personas que van a dirigir las sesiones (la persona mayor no debe ser un mero receptor de ejercicios).
 

Gabler, H. Extraído del trabajo de Baur, R. y Egeler, R. (2001) 

            Algunas consideraciones para el diseño de nuestros juegos para mayores.

·         La diversión es más importante que el éxito.

·         Se deben evitar demasiados fracasos.

·         La igualdad de oportunidades hace que el juego sea atractivo y emocionante.

·         Todos/as deben tomar parte en ellos.

·         Se deben evitar las eliminaciones.

·         Tiene que haber compañerismo y consideración hacia los demás.

·         Las reglas deben ser claras y comprensibles.
 

Leyendecker, A. extraído de un capitulo “juegos sociales para mayores” de Baur,R  y Egeler, R. (2001):

            Sobre los juegos sociales apunta: 

·         Habrá que empezar con juegos que relajan y que no sean difíciles.

·         Al empezar buscar una comunicación variada.

·         Complementar unos juegos con otros.

·         No representar demasiados juegos.

·         Conseguir el material con anticipación.

·         Tener en cuenta las propuestas de los participantes. 
 

Libro de Castellvi, “El taller de la risa” 

            Jugar es una de las actividades que utiliza el ser humano para desarrollar sus habilidades físicas e intelectuales y conseguir así socializarse.

Jugar es una forma de experimentar. El ser humano se introduce en el juego porque necesita explorar el entorno que le rodea y para descubrirse a sí mismo y a los demás. El juego exploratorio y espontáneo va dejando paso, con el tiempo, al juego reglado y a otros juegos más complejos.

El juego libre, el verdadero juego, el que deja espacio a la fantasía, a la imaginación, a lo sorprendente, es la principal herramienta para alcanzar la distracción y la desinhibición.

El juego es la mayor herramienta que tenemos los humanos para conocernos, comunicarnos y desarrollarnos. En el juego solemos compartirnos tal como somos y nos permitimos actuaciones que probablemente reprimiríamos en la vida real. Esto hace que el que yo sea un gran aliado del espíritu creativo, de la comunicación, del establecimiento de vínculos, del  desahogo emocional y del establecimiento de unas buenas relaciones.

Para conseguir el máximo provecho de los juegos tenemos que hacerlo de una forma natural, sin complejos ni vergüenzas, de una forma desinhibida, como lo hacen los niños, procurando mostrarnos tal cual somos en la vida normal.

Muchas personas “cuando están jugando” siguen actuando como si estuvieran en el trabajo, en una negociación o les fuera la vida en ello. Con lo cual siguen utilizando sus máscaras, y poniendo en marcha mecanismos de defensa y barreras de separación que limitan el aprendizaje. Solo nos arriesgamos con lo que sabemos que podemos controlar, lo cual nos impide ampliar nuestras capacidades y nuestras experiencias.
 
 

Metodología del juego: 

Egeler, R. extraído de un capitulo “metodología: enseñar, aprender, practicar, entrenar” de Baur, R.  y Egeler, R. (2001)

Criterios:

·         De lo fácil a lo difícil.

·         De lo conocido a lo desconocido.

·         Empezar con el ejercicio, juego siguiente solo cuando se haya aprendido el anterior.

·         Han de estar basados más en la calidad que en la cantidad.

·         Que potencien la relación y la comunicación.

·         No someter al proceso de aprendizaje a presiones de tiempo. Somos diferentes y aprendemos a ritmos y tiempos diferentes.

  • En personas mayores no debemos  de incidir demasiado en el error.
  • Las sesiones deben ser motivadoras, a la vez que capaces de crear un buen clima socio-afectivo.
  • Que estén adaptados a las necesidades del grupo y de cada uno, para que todos puedan  participar.
  • Los mayores son diferentes y aprenden a ritmos y tiempos diferentes. Por eso  no debemos exigirles rapidez en la ejecución de la tarea.
  • Han de ser variados.
El movimiento corporal, junto con la falta de palabras, y la expresión o el contacto corporal, permiten que se vayan diluyendo sobre la marcha las tensiones iniciales que aparecen en todos los grupos.

Promueve también el acercamiento a personas a las que de otra manera probablemente no nos acercaríamos en tan poco tiempo, contribuyendo con ello a crear un clima de confianza y amistad a partir del contacto personal con los otros.

            Contribuye a tomar conciencia de la importancia que la actitud corporal tiene en el encuentro personal con la gente.

            En todas las técnicas en que se utilizan códigos de comunicación distintos a la palabra, se llega  a incentivar la imaginación.

            La expresión publica de sentimientos, produce una cierta desinhibición a la vez que permite observar las actitudes positivas o negativas, respecto al proceso de grupo. 

Además: 

  • Potenciar y favorecer la ilusión por vivir.
  • Generar empatia y crear nuevas formas de interacción.
  • Comunicar a través de la expresión corporal.
  • Adoptar una actitud positiva ante la vida.
  • Desarrollar el gusto por el juego y la travesura.
  • Potenciar el trabajo y cohesión grupal desde el respecto y la aceptación mutua.
Valores intelectuales: del juego 

·         Atención.

·         Memoria.

·         Inteligencia.

·         Imaginación.

·         Observación.

·         Creatividad.

“Quien mueve el cuerpo mueve el corazón; quien mueve el corazón, mueve las emociones; quien es capaz de emocionarse y quien es capaz de emocionar ha encontrado la llave del misterio- milagro de la educación.”

CARLOS PONS


La motivación en el juego  

Realizando un breve resumen de las definiciones dadas por varios autores, vamos a tratar de concretar las principales características dadas por los ya citados y otros más:

“Defendemos el uso del juego en la vejez por el simple placer de jugar, de divertirse y de disfrutar.”

El juego es placentero, divertido y considerado por la persona que lo realiza como algo sumamente positivo.

Las sensaciones placenteras del juego sólo pueden ser entendidas dentro del propio juego. Son muchas las razones por las que el hombre se siente atraído por el juego y multitud los factores que en él se desatan. Sin embargo, la sensación de placer, de sentirse bien, de ser feliz, es un elemento que siempre está presente y se va acrecentando ante la situación de alcanzar el éxito.

La libertad durante la ejecución del juego es un término muy ansiado por todos y cuya realidad nos gustaría alcanzar, se encuentra en el juego de una forma mágica. La actividad lúdica encierra un maravilloso mundo imaginario; por él sentimos la actividad libre y, lo más importante, somos libres realizándola. Todo juego, al igual que cualquier actividad cotidiana, están condicionados en el espacio y en el tiempo, no obstante, como podemos deducir de la secuencia del juego, es el propio individuo el que estipula los factores espacio-temporales en función de la edad, las características del individuo y de los objetivos que se pretendan.
El juego, como tal, no posee metas extrínsecas, es decir, fuera de él mismo.

Sus motivaciones suelen ser más bien internas, propias de cada persona, y supone más un disfrute de los medios que un esfuerzo destinado a algún fin concreto.

El juego siempre será espontáneo y voluntario para poder conservar todo su valor.  

No dejamos de jugar porque envejecemos, sino que envejecemos porque dejamos de jugar”.


El juego nos desarrolla físicamente, mediante el juego aprendimos a explorarnos, a expresarnos y a profundizar en nosotros mismos. El tiempo de juego era un tiempo de risa, diversión, felicidad y creatividad.

            Experimentábamos la camaradería, la cooperación y el hecho de compartir. El juego también  es un momento ideal para desarrollar capacidades, talentos, confianza y autoestima.

La socialización

La mayoría de los juegos que se realizan en grupo dentro de nuestra área, facilitan las relaciones sociales; se han observado en estos juegos y actividades de grupo que los mayores con mayor índice de timidez se relajan y se muestran mucho más sociables.

Los juegos propios de socialización, son aquellos que suelen conllevar reglas y que exigen un determinado nivel de participación e implicación en los mismos; o bien son aquellos juegos en los que predomina el arte, el mimo, la expresión corporal y sobre todo la dramatización. 

Capacidades que se desarrollan a través del juego 

  • Capacidades de confianza, entre las que se incluyen por ejemplo el aprendizaje  acerca de la finalidad, dirección, éxito y logro.
  • También describe la imaginación, la música, el arte, la danza y el movimiento. Se trata de capacidades creativas..
  • Más adelante aparecen las capacidades de relación, que enseñan los conceptos de compañerismo, amabilidad, de compartir, de trabajo en equipo y de compromiso.
  • Capacidades de vida; tales como el adiestramiento de la percepción, el desarrollo cognitivo, la importancia de la perseverancia.
  • Nadie es demasiado viejo para jugar. El espíritu de juego vive eternamente en nosotros dentro de nuestro divertido niño interior.
  • El juego también puede ser una terapia, una medicina y una curación natural que fomente el buen humor, la felicidad y la plenitud, la falta de diversión, el escaso o nulo tiempo de juego y la ausencia de la risa son síntomas comunes de estrés.
  • Ser capaz de jugar por el mero hecho de jugar, sin pensar en premios, victorias o derrotas, quizá sea la forma mas elevada de diversión. 

Ovidio, en “El arte del amor” escribió: “En nuestro juego revelamos el tipo de persona que somos”. 

Tipos de juegos o dinámicas con las que nos podemos encontrar:

Diferentes autores: 

·         Presentación.

·         Conocimiento.

·         Confianza.

·         Afirmación.

·         Cooperación.

·         Distensión y desbloqueo.

·         Autoafirmación. 

De Presentación:

-          Son sencillos.

-          Permiten un primer acercamiento y contacto físico.

-          Se usan para aprender los nombres  de los presentes y algunas características. (de donde vienen, edad, mes de cumpleaños, profesión, motivo porque están en el taller, etc.)

-          Ayudan a sentirnos parte del grupo y a perder el miedo al ridículo.

-          No se evalúan. 

Son idóneos cuando las personas que participan en el taller no se conocen y es necesario relajar los temores típicos de todo inicio y establecer un clima distendido y agradable. El tono de las presentaciones debe hacerse en un tono distendido y divertido. El monitor es quién suele empezar en la ronda para ejemplificar la forma de hacerlo.

 De Conocimiento:

-          Conociendo a otras personas nos damos cuenta que todos tenemos necesidades y aspiraciones parecidas y que a la vez todos somos personas únicas.

-          Enfatizar mucho el aprecio a las diferencias. Aprendemos que estas diferencias no impiden la formación del grupo ya que por el contrario lo enriquecen al tener puntos de vista diferentes. 

De Afirmación:

  • Pretenden afirmar a los participantes como personas y al grupo como un verdadero grupo, utilizando los mecanismos en que se basa la seguridad en si mismo, tanto internos, (autoestima,  autoconcepto, capacidades..) como la relación a las presiones exteriores (papel en el grupo, códigos de conducta en el grupo, exigencias sociales...).
  • Hacen conscientes nuestras limitaciones y facilitan la expresión verbal y no verbal de las necesidades, estos juegos tratan de estimular la aceptación de todo el grupo.
  • Hay que saber resaltar los aspectos positivos de las personas o del grupo, para favorecer una situación en la que todos se sienten a gusto, en un ambiente protegido.
  • La evaluación de estos juegos es muy importante para detener las dificultades que surgen (crisis nerviosas, complejos, etc).

De confianza: 

            Los juegos de confianza son principalmente ejercicios físicos para probar y estimular la confianza en uno mismo y en el grupo.

            Deben ser juegos totalmente voluntarios. No se puede obligar a nadie a realizarlos.

            “Puedo confiar en los demás cuando confió en mi y confió en mi cuando me quiero y aprecio” 

De cooperación:

Muchos juegos cooperativos nos enseñan la enorme dificultad que tenemos para dejar los viejos esquemas de “yo gano- tu pierdes” por el de “todos ganamos”.           

De distensión y desbloqueo:

            Juegos para liberar energía, hacer reír, estimular el movimiento, favorecer el aflojamiento de las tensiones y las barreras mentales en los comportamientos del grupo.

            El movimiento y la risa actúan en estos juegos como mecanismos de relajación física y psicológica. 

Objetivos de estos juegos:

-          Actuar como mecanismos para calentar el grupo al inicio de una sesión.

-          Tomar contacto entre los participantes.

-          Romper situaciones de monotonía, conflicto o rigidez.

-          Como punto final de una sesión.
 
Juegos de autoafirmación:

            Nos inducen a expresar nuestras necesidades, deseos, puntos de vista, sentimientos, sensaciones, etc.

            Potencia la aceptación de todos / as en el grupo. Otras de favorecer la conciencia de grupo.

            A veces estos juegos enmarcan situaciones de un relativo enfrentamiento, cuyo objetivo no es la competición sino favorecer la capacidad de resistencia frente la frustración, a las presiones exteriores y a la manipulación y valorar la capacidad de respuesta ente situación hostil.

            La evaluación de estos juegos es muy importante ya que por una parte  se evalúan las dificultades que han aparecido en el juego y los nuevos aspectos descubiertos respecto de uno mismo y respecto de los demás.  

Me gustaría terminar con  una palabras que  decía  José Elías  antes de finalizar sus cursos: “Las sonrisas y el buen estado de animo siempre van de dentro a fuera, pero también es importante que retornen de fuera a dentro” “cuando se termina un taller de juegos, los alumnos salen bien anímicamente pues han disfrutado, jugado y reído, pero  ese estado es pasajero pronto se les olvida, tenemos que dar unas herramientas que también se puedan llevar a  su casa y las trabajen para que ese estado de bienestar  retorne hacia dentro en el momento que nosotros lo necesitemos  . Esto es lo que siempre trato  que ocurra en mis talleres de Pedagogía del Humor, hacerles disfrutar el momento en que estamos todos juntos, y al finalizar les doy una documentación donde les digo que si les apetece se la lean en casa. Por la experiencia que he acumulado a lo largo de los años, la gran mayoría disfruta de su lectura.

 
 
Artículos relacionados:
 
 
 
Bibliografía:
- BUYTENDIJK, F.J.J. (1935) El Juego y su Significado. El juego en los hombres y en los animales como manifestación de impulsos vitales. Madrid: Revista de Occidente.
- CAILLOIS, R. (1958) Teoría de los juegos. Biblioteca breve. Barcelona: Seix Barral.
- CAILLOIS,R. (1986) Los Juegos y los Hombres. La máscara y el vértigo. Méxic: Fondo de Cultura Económica (first edition, 1961)
- COUTIER, D y CAMUS, Y. (1990) 3er Age movement et animation physique. Madrid:
Gymnos
- DE FEBRER, A y SOLER, A (1989) Cuerpo, dinamismo y vejez. Barcelona: Inde
- GEERTZ, C. (1989) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
- HUIZINGA, J. (1984) Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial/ Emece Editores. (Edició original 1938).